El Islám en la imaginación de Occidente.(Publicado en el editorial de la revista Lamalif Nº1)

El puesto central que ocupa el Islám respecto a la identidad de los andaluces o andalusíes en general, no escapa a la atención de ningún observador, incluso superficial, de nuestra historia. Semejante a esta realidad presente en las tierras y gentes de Al-Andalus es la de todos los pueblos y tierras que forman parte del histórico y actual Dar al-Islám. Temido, envidiado, combatido, denostado-escribe Juan Goitisolo- el musulmán de cualquier parte del mundo, alimenta desde hace más de diez siglos leyendas y fantasías, motiva cantares y poemas, protagoniza relatos y novelas, estimula poderosamente los mecanismos de nuestra imaginación. En el caso de Al-Andalus, el elemento musulmán es aireado con categorias inquisitoriales y de colonización: sarracenos, moros, moriscos mudéjares y agarenos. Derechas, izquierdas, marxistas, facciosos, monárquicos y republicanos, parecen confabularse en santa cruzada contra la identidad colectiva y solidaria del Islam.

Para cualquier hijo de esta tierra de Al-Andalus desde los primeros momentos de su existencia, el Islám va a ser siempre el espejo en el que de algún modo nos vemos reflejados,la imagen exterior de nuestras calles y monumentos musulmanes que nos interrogan e inquietan. A menudo será la imagen romántica y atractiva de un ideal muy lejano. El fenómeno no es, obviamente, una exclusiva de los andaluces. La construcción y el despertar del Islam es un fenómeno universal que varía según las coordenadas históricas, culturales y sociales de las comunidades donde toma cuerpo. El factor geográfico -vecindad o lejanía- desempeña un papel primordial. En el caso del Magreb, lfriqia y Al-Andalus, la coincidencia en rasgos, normas, costumbres, debe transformarse entre vecinos en un contraste irreductible de esencias y sentido histórico. En cualquier caso es necesario al menos un cierto consenso de vecindad en torno a un elemento común, el más fuerte, el más definitivo: el Islám.

Son consabidos los clichés occidentales sobre la esencia y el ser del Islám. Los ejemplos más elocuentes de dicha persecución intencionada los encontramos en Occidente, y en un gran número y significación en el Estado español.Si decimos la verdad, son muchos los autores del Estado español que no dispensan de ninguno de los tópicos y clichés ya mencionados, desde las ineludibles referencias al despotismo de califas y emires y la fanática terquedad de los llamados "moros", a su mención continuada de la horda fiera que, "como un diluvio, anegó a España" doce siglos atrás. Los insultos y manifestaciones acuñadas por los cronistas y narradores reaparecen a lo largo de los cuadros históricos y relaciones militares de forma sistemática y monótona. Para uno de estos autores llamado Alarcón, la civilización musulmana está de forma "estacionaria, quieta, indiferente a todo progreso, sumida en un sueño letal de un indolente sensualismo", está condenada a desaparecer: "la morisma duerme su muerte histórica". Todos estos argumentos y el enfrentamiento continuado Norte-Sur, sirven de pretexto para encendidas proclamas y evocaciones históricas sobre el ininterrumpido duelo contra el Islam.

El Estado Español se proclamó a sí mismo , como "eterna vanguardia del catolicismo"; vuelve de nuevo a la brecha contra Al-Andalus, manteniendo una visión del Islám absolutamente colonizadora y de cruzada. La mayor parte de periodistas o escritores occidentales que han abordado el Islám o el mundo islámico -independientemente de la simpatía personal de algunos de los autores con el mismo- han sentido su carácter como algo ajeno, extraño e irreductible; de simple objeto creado por y para la mirada del hombre occidental o, como manifiesta Said, "lo incorpora esquemáticamente a un escenario teatral, cuya asistencia, director y actores son para Europa y sólo para Europa". Islám, Africa y Oriente son de esta forma un mero pretexto en la pluma del escritor,como señala Juan Goytisolo, llámese Lopc de Vega, Shakcspeare, Beckford, Byron, Espronceda, Víctor Hugo, Lamartine, Gautier, Flaubert, Nerval, Loti, Lawrcnce, Gide o Duvert, para exclusivamente dar satisfacción a su particular proyecto creativo, ilustrar sus obsesiones, inventar tramas, desarrollar tópicos y forjar fantasías.

En ningún caso, estas diferentes reflexiones o descubrimientos actúan en función y provecho de un conocimiento del Islam, sus pueblos y sus tierras. Lo que cuenta para el occidental, digámoslo con toda crudeza, es el puro egoísmo del periodista o escritor y su efecto entre el público europeo, en cuanto refuerza los cliches y prejuicios que éste observa respecto al Islam. La antinomia tradicional Occidente -Islam mantiene su naturaleza irreductible, al igual que la antinomía tradicional Estado Español- Al-Andalus, con una profunda guerra fría.

De la obra ingente que los occidentales han gastado a nivel literario sobre el Islam, Oriente, Próximo y el Norte de Africa, emerge una visión del mundo musulmán que implica siempre apreciaciones negativas: barbarie, excentricidad, indiferencia, despotismo, crueldad, habito de mentir, etc Entre estos rasgos distintivos, los fantasmas o imágenes sexuales desempeñan constantemente un papel primordial. Por un lado, las fantasías del occidental están pobladas de harenes, esclavas, mancebos, princesas, velos, danzas eróticas, sexualidad desbordante, es decir, un gran conjunto de elementos muy sugestivos y exóticos con la promesa de dicha sexual; en realidad, es una mera transposición que hace el occidental, respecto a los musulmanes, de un supuesto "libertinaje" rígidamente contenido por la dogmática y represiva ideología de cristiandad. La manifiesta actitud presente en los argumentos racistas empleados por importantes estados de Occidente, merece que se les dedique una especial repulsa. Se olvidan dichos Estados que el horizonte de vida en el Islám ha sido y es muy di fcrcnte, que es otra Historia.

El modelo económico occidental está en las antípodas del modelo económico del Islam. Para el occidcntal, la producción y el consumo son fines en sí mismos: producir y consumir cada vez más, cada vez más aprisa, cualquier cosa útil, inútil, dañina o incluso mortal, sin tener en cuenta el sentido de la humanidad. Por el contrario, la economía islámica no se dirige al crecimiento, sino al equilibrio. No puede identificarse con capitalismo de ningún tipo, tampoco con el colectivismo soviético y parccidos. Su característica fundamental es la de ser un actividad orientada al desarrollo del hombre, de la armonía social, sin obedecer a los ciegos mecanismos de una economía que lleva sus fines en sí misma; la economía en el Islam forma parte de un todo trascendente: "a AI'Iah pertenece lo que hay en los cielos y en la tierra" (Corán.II,284).

Partiendo del ejemplo de la comunidad de Medína, instituida por el Profeta con auténtico sentido de modelo social, vemos como la concepción de la propicdad que desarrollan los musulmanes gracias a una aplicación imaginativa y creadora de la Shariah, nos conduce concretamcnte a las antípodas de la concepción occidental. En el derecho romano, sobre el cual se inspiran casi todas las legislaciones occidentales, la propiedad es el "derecho al uso y abuso" jus utendi et abuntendi). Esa orientación constituye parte esencial del código napoleónico y de todo el sistema económico burgués. Confiere al propietario un verdadero derecho e impunidad para incluso poder dcstruir lo que sea de su "propiedad", incluso si al hacerlo está privando a la sociedad de bienes indispensables. La empresa moderna es una prolongación de este derecho sobre la propiedad, pudiendo sus propietarios interrumpir la actividad de la empresa, enajenarla o despedir a los trabajadores por puro capricho sin más, no teniendo apenas repercusiones legales.

La concepción islámica es contraria a este sistema. Al cstir relativizada por la integralidad y unidad profunda del Din del Islam, la propiedad no es un derecho de la persona, tampoco de algún grupo, ni por supuesto del Estado, sino que cumple una función social. Cualquiera que sea el tipo de propiedad, individual, colectiva o incluso administrativa, hay que rendir cuenta de ella a la comunidad; el propietario no es más que su responsable y gerente. Es significativo que el Corán no deja de maldecir: "al que ha reunido una fortuna y la recuenta" (CIV, l); "a quien es avaro y despreocupado" (XCII, 5); a quien "ha reunido y capitalizado riqueza" (LXX, 17) y "ama la riqueza con amor inmenso" (LXXXIX, 18). Sin embargo, el Islám reconoce el derecho a la propiedad individual adquirida mediante el trabajo, la herencia o la donación. Pero el trabajo representa un papel primordial. Un hadit del Profeta precisa: "AI'Iah dice que no puede ser dueño de la tierra más que aquél que la trabaja". Charles Gide en su Traité d'Economie politique (t. 11, p. 231) subraya que " la legislación musulmana no admite la propiedad individual más que sobre tierras que hayan sido efectivamcnte objeto de trabajo".

Dos siglos después de Hegel y ciento cincuenta años después de doctor Moebius, el despertar y paulatina importancia económica, política y cultural de los pueblos islámicos, junto a la revolución islámica en Irán, están provocando el empleo de los tópicos más manidos que, de forma insidiosa y sutil, han organizado los Estados europeos y occidentales en general. La prensa occidental recurre de nuevo al símil fatídico de la "marea negra musulmana". De esta forma la universalidad hegeliana, portadora del imperialismo y la explotación más cruel, se contrapone así al Islam como lectura del sentido armonioso del hombre, cuyos pueblos yacen actualmente en situación marginal. La economía islámica no es compatible con la concepción capitalista, bien sea liberal o monopolista. La economía islámica tampoco es neutral respecto a las fuerzas en litigio. El mercado se acepta, tiene que satisfacer las necesidades reales, y su funcionamiento ha de respetar normas de servicio a la humanidad.

Ello implica un reparto equitativo de los beneficios,y un rechazo total de los monopolios, de los bloques económicos que impiden que los precios puedan reflejar los costes reales. Así pues, la economía en una sociedad islámica esta subordinada en sus fines y medios a una administración islámica que orienta hacia un objctivo justo y unitario la sociedad en la que funciona. No se trata, pues, de controlar sólo la regularidad de las transacciones; en la sociedad musulmana lo más importante son los fines. Al-lah es el único propietario, es el único legislador. Este es el principio básico del Islám en su experiencia de launidad.(Tauhid)

La comunidad islámica no se basa en una "declaración de derechos humanos", sino en el conocimiento y en la revelación de los deberes de todos. Es necesario que los musulmanes hoy en día hagamos una lectura actualizada de los principios básicos y la formas del Tauhid. Como señala Roger Garaudy, cada vez que se ha proclamado la "abolición del ijtihad", es decir, que se ha denunciado por impía cualquier tentativa de interprctación (ijtihad), se ha asistido a un estancamiento e incluso a una regresión de la cultura y la sociedad islámica. Cualquier forma de integrismo esteriliza el pensamiento y la acción de los musulmanes. El integrismo, consistente en confundir el Din del Islam con una cultura o con la forma que pudo tomar en tal o cual momento de su historia, es contrario al Islám además de una barbaridad. Por el contrario, cuando la comunidad islámica sirve a las metas históricas unidas al tawhid, la doble trascendencia de la comunidad musulmana respecto al hombre y de Al-lah rcspecto a la comunidad, no establece jerarquía ni una opresión del hombre por el hombre. Son pueblos en soberanía, conocimiento, prosperidad y libertad; son sociedades donde se ha establecido plenamente el Din. La igualdad, lo mismo que la libertad, tiene un sentido profundo y una exprcsión clara en la sociedad islámica. No son atributos del individuo aislado, sino expresión y consecuencia del nexo entre cada cual, del nexo comunitario en integral unidad con el sentido completo de la vida establecida por la Shariah; de esta presencia de la unidad, surge una distancia infinita repecto a instituciones y a toda pretensión humana de dominación.

Entre tanto, Occidente se entrega, salvo raras excepciones, al juego de los estereotipos, clichés y generalizaciones caracterizadoras del Islám y los musulmanes. Inútil decir que dichos clichés son invariablemente negativos, a menudo insultantes o calumniantes como la operación Rushdie, que nos afecta a todos los pueblos y tierras que hemos sido y somos partes integrantes de Dár al-Islám y debiera afectar a toda la humanidad. Los musulmanes no somos vistos por los medios de comunicación en Occidente en cuanto seres humanos, sino integrados en un capítulo de enemigos carentcs de dignidad y formando una especie de masa informe. Si las circunstancias de los países experimentan una revolución profunda quc les sacude del letargo histórico colonial, las simplificaciones son naturalmcntc del tipo de las que hoy escuchamos sobre los iranícs, libancses o afganos: fanatismo, crueldad, terror, masas vociferantes y un largo etcétera. Como es evidcnte, tales clichés y generalidades carecen de toda validez objctiva. De lo que no nos informan las fuentes y los medios de comunicación de Occidentc,es de los prejuicios etnocéntricos y a veces abiertamente racistas de quiencs los sustentan. Todos sabemos que la ideología dominante del colonialismo occidental, en su lucha por esclavizar y explotar a los pueblos sometidos a la colonización es el racismo. Durante la lucha colonial el racismo es el arma más valiosa del invasor contra el pucblo colonizado. En nuestro caso sabemos que el racismo, llevado incluso al nivel de las costumbres, ha provocado cientos de milcs de crímenes en el largo y penoso genocidio de Al-Andalus.

De igual modo a traves de la agresión de, la triple "M": misioneros, mercaderes y militarcs, se inculca la mentalidad de esclavitud. Hoy todavía podemos lamenlar que gran parte de los trabajadores de los estados occidentales participen junto a las clases dominantes de la ideología del poder, actuando como auténticos nazis respecto a los pueblos sometidos a su dependencia. Como señala Hosca Jaffe, hoy la transferencia es ya tan grande que, de hecho, la clase obrera occidental ya no produce gran plusvalía,sino que participa de la plusvalía producida por otros. Al ser ello así,valdría 1a comparación que él mismo establece,, comparación muy evidcnte: que la clase obrera occidental se encuentra en la posición de la plebe romana frente a los csclavos productivos.

El colonialismo occidental es único desde el punto de ista del racismo; hasta que no hace su aparición el Imperio Romano, el concepto de raza era desconocido para los hombres y lo pueblos,y hasta las cruzadas contra los pueblos musulmanes, especialmente contra Al-Andalus, nunca se usó la palabra "raza". Ninguno de los grandes pcnsadores ni revolucionarios del pasado siglo y principios de éste, escapan del todo al etnocentrismo indoeuropeo. El desconocimiento por parte de Marx de las realidadcs históricas, económicas y culturales del mundo"no europeo", su falta incluso de contacto directo eón el mismo, ha sido sustituida por una documentación puramente libresca, lo cual ayuda a trastocar los criterios de la reflexión marxista respecto al mundo de Dár al-Islám. Mar,lleva también arraigada la tendencia occidental a proyectar su comportamiento y valores sobre los otros grupos culturales, y a intepretar ésto de acuerdo con normas y coordenadas occidentales.Hasta la creación de la Komitcrn, el movimiento marxista apenas si se interesa por la situación y problemática del que hoy se ha dado en llamar "Tercer Mundo".

La situación marginal a que es condenado cualquier ámbito cultural distinto del occidental, obliga a integrarse en una dinámica "civilizadora" a través de una sangrienta y despiadada fase imperialista de explotación. Una vez occidentalizados y víctimas del despojo rapaz y depredador de Occidente, los pueblos de Dár al-Islám podrían participar, siempre de una forma subordinada, a las conveniencias de una estrategia de los bloques occidentales, y siempre de forma dependiente. La primera reacción contra dicha corriente etnocéntrica provino de un musulmán, el sultán Galiev. Este gran hombre rechazó la supeditación de su pueblo al gobierno soviético, así como el papel dirigcnte, teñido de paternalismo, que Moscú aspiraba a ejercer por medio de la Internacional. El Sultán Galicv advirtió lúcidamente, que las revoluciones socialistas en Europa no resolvían de ninguna forma el problema de la desigualdad de lo pueblos. El único remedio contra ella consistía en asegurar la independencia de los pueblos y países sometidos por el opresor occidental. Aunque el lídcr tártaro fue condenado por "desviación nacionalista' y pereció en los campos de Stalin, sus ideas influyeron más tarde en las génesis de la creación del movimiento de países no alineados, opuestos a la tutela y la rivalidad de las superpotencias.

Por triste y lamentable que sea, debemos admitir que la inmensa mayoría de europeos siguen contemplando al mundo islámico con un complejo profundo de etnocentrismo, reccionando de una manera escandalizada y atónita ante fenómenos que como el iraní, se escapan a sus conceptos y coordenadas.El actual resurgir del Islam en gran parte del mundo, está siendo acompañado de ciertas tendencias políticas en Occidente, que más bien responde a incivilizados y viejos vicios de cruzada, siempre pronto a no dar cuartel y a condenar en conjunto para conservar su posición denominante, amenazada. El proyecto económico y expansivo sobre el que vive el mundo occidental, y que se traduce en una ética y mentalidad agresiva, no es el adecuado para crear un mundo en convivencia y en diálogo con las otras culturas. Occidente no puede proseguir una política expansionista y de crecimiento en un planeta de recursos limitados. La cultura occidental, que ha creado la sociedad de consumo, el culto al crecimiento y en definitiva la civilización del aparato vcgetativo, es preciso cuestionarla. Se está creando un mundo inhabitable, ahora ya explosivo, del que todos tenemos que rescatar en esta grave crisis. Garaudy escribe en su Appel aux vivants: "Las palabras reflejan la desintegración de esta cultura; a partir de ahora se llama a la paz "equilibro del terror", a la traición a los pueblos se le denomina "seguridad nacional", a la violencia institucionaliada "orden", a la competencia selvática "liberalismo" y al conjunto de tales regresiones "progreso".

No podemos llegar a una armonía mundial sin un respeto profundo por las diferentes culturas, respeto imaginativo, cotidiano y fundamental sobre el desarrollo equilibrado de la energía humana. Este nuevo orden cultural es el paso de la hegemonía occidental al respeto de lo pueblos, a la valoración de las diferencias culturalcs y a una ecologica definición del proyecto humano. El Islam descarta cualquier fórmula absolutista que sacrilicc el poder, también cualquier democracia de tipo occidental, es decir, individualista, desarrollista, estadística, delegada y alienada. Pues la libertad no es negación ni soledad, sino armonización del Imán.

El Islám no puede ser inmovilizado en la historia pasada, debe por el contrario, rcsolver los problemas de nuestro tiempo en el espíritu de la comunidad profética de Medína. Jaurés afirma que permanecer fiel es transmitir no las cenizas del hogar de nuestros antepasados, sino su llama, el propio hogar. El segundo rasgo del Islám, que dcbcmos observar con fidelidad todos los musulmanes, es el aperturismo y la tolerancia. Tenemos la grave responsabilidad de aplicar la ciencia profética en cada país y en cada época, de forma que responda al progreso y armonía de ese país y época. Es totalmente absurdo deducir directamente del Corán y de la Sunna la creación de una escuela jurídica o un movimiento que imponga las leyes de una política universal y temporal que pretenda en el Islám o fuera del Islám cualquier hegemonía.

Sabemos que el debate, la crítica y el conocimiento son la gran riqueza que permite a todos humanizamos; vaya en este sentido nuestra modesta aportación.

Assalám Alaikúm

Ir al Portal